lunes, 12 de noviembre de 2012

Deporte



Deportes en puebla 

Montañismo
Diviértase al máximo y viva la aventura de una travesía por cañadas y caminos repletos de emociones en la montaña la Malinche, donde encontrará servicios profesionales que ofrecen noches de campamento y guías entre otras facilidades. También le espera “la mujer dormida”, como se le conoce al Izztacíhuatl, lista para ser conquistada y poder admirar desde su altura los hermosos paisajes circundantes de Puebla.
 
Vuelo libre en parapente
Practique parapente desde el cerro de San Bernardino Chalchihuapan, a 16 kilómetros de la ciudad (cerca de Chipilo); en donde también se ofrecen cursos de vuelo en Paramotor. Disponibles paquetes que incluyen alimentos y la práctica de otros deportes extremos como escalada en roca.

Rappel
Haga de su travesía algo inolvidable al descender por cascadas de hasta 40 metros de altura y sumérjase en pozas naturales.
 
Bicicleta de montaña
En un descenso cargado de adrenalina y emoción, atraviese densos bosques de coníferas, mientras sus ojos descubren las maravillas que la naturaleza le tiene reservada.

Cultura


Cultura 
El estado de Puebla es también a lo largo de su territorio uno de los estados que presenta una gran cantidad de contrastes ; desde la sierra norte a la mixteca poblana, pasando por supuesto por el altiplano central; amalgamando en su proceso etno-histórico , la riqueza expresada en su quehacer cultural, que hace del estado de Puebla, un de los estados mas fecundos en pensamientos, magia, fiestas, rituales etc., enmarcados por hermosos paisajes de gran diversidad y colorido.
El estado de Puebla, al igual que nuestro País, es un estado lleno de expresiones culturales, las que en su mayoría son mezcla de un pasado rico en costumbres y tradiciones , herencia de nuestros ancestros indígenas, los que a su vez se fusionaron con culturas de influencia española, francesa y algunas otras más que llegaron a este estado.
Existen fiestas representativas en el Estado de gran importancia y fama nacional e internacional y que de manera breve describiremos:

Huey Atlixcayotl. ( 29 de julio )

El Huey Atlixcayotl es una fiesta de color, una fiesta de encuentros y costumbres de once regiones etnográficas, de alegría y cansancio de vestidos, de comida, de rituales, de ofrendas, de entrega, que se ha celebrado en la ciudad e Atlixco, desde hace mas de 40 años; es la fiesta de San Miguel es el encuentro de la música, de la familia, del pueblo, de las autoridades y que sin ser de origen prehispánico a logrado congregar a representantes de diferentes etnias para la gran celebración de septiembre.// El Huey Atlixcáyotl nació en 1965 y el 29 de julio de 1996 fue declarado Patrimonio Cultural del Estado, Septiembre es el mes del Atlixcayotl y el mes de la convivencia Atlixcayotl atlixquenses. En el año 1965 se consolida el festival del Atlixcayotl, con el propósito de rescatar, conservar, y difundir la cultural regional poblana, en particular la indígena. Cada una de las once regiones etnogeográficas envía una comitiva de danzantes y músicos al festival. Entre las danzas representadas se cuentan las varias versiones de “Moros y Cristianos”; las danzas de “Los Vaqueros” con sus variaciones; la danza de “Los Tecuanis”; la danza de “Los Quetzales”; la “Danza de los Negritos”, el ritual del “Palo Volador”, y una infinidad más, demasiadas para reseñar aquí, todas de un pronunciado estilo hierático, Son las risas, es el encuentro es la alegría, el convite.

Carnaval Huejotzingo

La palabra carnaval significa adiós a la carne, a su ingesta y a los placeres carnales y su origen se remonta a los tiempos de la conquista espiritual con la incorporación de la religión católica a los pueblos, en sus orígenes, se trata de una festividad ritual de música y danza, de desenfreno y alegría; con este pretexto, en muchas localidades se organizaban el martes anterior al miércoles de ceniza, fiestas populares llamadas carnavales. Era la fiesta de la calle, el desenfreno, la alegría, es el olvido de las penas, el sentido del carnaval, se ha convertido en un pretexto para organizar grandes comilonas y para realizar también todos los actos de los cuales el arrepentimiento llegara durante la cuaresma, enmarcados por una serie de festejos y desfiles en los que se exaltan los excesos de de forma exagerada, tal como sigue sucediendo en la actualidad en los carnavales de algunas ciudades, del estado de Puebla.
Lunes y martes de carnaval, se convierten en día clave para la fiesta los días que anteceden al miércoles de ceniza, en las calles de Huejotzingo, convertidas en campos de batallas se enfrentan en remembranzas de la gesta heroica del 5 de mayo, Es el momento de la libertad, no hay tiempo ni espacio, juegan los veintiún batallones con mas de ocho mil danzantes, cubiertos con mascaras que les permiten romper con las normas, con las reglas, pero siempre dentro de las añejas estructuras de la danza que durante años a sido transmitida de padres a hijos. Luchan los Zuavos, franceses contra los Zacapoaxtlas, indios serranos, que orgullosos muestran el vestuario lujoso de gran manufactura y colorido en las grandes batallas callejeras donde además…llaman la atención los vistosos trajes de los batallones Turcos integrados a las fuerzas francesas…..la representación huejotzinga no esta errada, turcos y legionarios combatieron juntos en el lomerío que circunda a Puebla … es la fiesta del Pueblo hombres, mujeres, niños y ancianos se integran, se olvida la tristeza, la pobreza, las carencias y la alegría llega durante los cuatro días que dura el carnaval



Población


Número de habitantes
En el 2010, en el estado de Puebla viven:
Puebla ocupa el lugar 5 a nivel nacional por su número de habitantes.
Número de habitantes por entidad federativa

Número de habitantes por municipio



Distribución
En Puebla:
72% de la población
es urbana

28%
rural


Agricultura y Ganadería

Agricultura 

Se cultiva maíz y frijol; en el cultivo forrajeo existe la alfalfa en lo que respecta a la fruticultura encontramos tejocote, manzana, ciruela y capulín. 


Ganadería 

En esta actividad se cría ganado bovino, porcino, caprino, ovino y equino, contando también con asnal, mular y conejos. 

















lunes, 5 de noviembre de 2012

Escudo de Puebla

Escudo de Puebla 

El Escudo del Estado de Puebla tiene proporciones de 3/4. Se encuentra dividido en cuatro cuarteles, que contienen los siguientes elementos:

  • 12 partes desiguales la de el cuartel inferior derecho una industria.
En la confluencia de los cuatro campos anteriores, hay un escudo cuya forma recuerda el concedido por la Corona española a la ciudad de Puebla en ocasión de su fundación. Este escudo contiene la leyenda: 5 de mayode 1862.
El escudo tiene una bordura blanca con la leyenda Unidos en el tiempo, en el esfuerzo, en la justicia y en la esperanza.
El escudo está coronado con los perfiles de cuatro montañas, que son el Citlaltépetl o Pico de Orizaba, el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Matlacuéitl o Malinche. El conjunto está circundado por dos serpientes emplumadas ascendentes, cuyas colas son mazorcas de maíz, y que sostienen sobre las cuatro montañas la máscara de Tláloc. Las serpientes llevan marcadas huellas de pies humanos, y cargan cada una cuatro soles.
Bajo el conjunto anterior, hay un listón con la leyenda "Estado Libre y Soberano de Puebla".

Interpretacion 

  • El cuartel superior izquierdo representa la industria textil de Puebla iniciada por Estéban de Antuñano. Fue en Puebla donde se establecieron las primeras fábricas del país.
  • El cuartel superior derecho representa la presa Necaxa, construida en tiempos de Porfirio Díaz en el norte de Puebla. Se trata de la primera planta generadora de electricidad que se construyó en México.
  • El cuartel inferior izquierdo representa las luchas libertarias del pueblo mexicano. Y más específicamente, representa la rebelión de los hermanos Serdán, quienes, al ser los primeros en levantarse de acuerdo con elPlan de San Luis de Francisco I. Madero, dieron inicio a la Revolución mexicana.
  • El cuartel inferior derecho representa la agricultura del maíz, la cual tuvo su origen en el valle de Tehuacán, en territorio poblano, y cuyos vestigios más antiguos fueron encontrados en la cueva de Coxcatlán.
Las serpientes emplumadas representan a Quetzalcóatl, creador de la humanidad de la presente era cósmica, regida por el Quinto Sol, el Sol de Movimiento (Nahui Ollin). Por ello va marcada con las huellas de los hombres de las eras anteriores. Los soles cosmogónicos que cargan los lomos de las serpientes recuerdan a la humanidad pretérita que se proyecta hacia el futuro.
Las montañas representan las elevaciones más importantes del estado de Puebla, que comparte con sus vecinos. Tres de ellas son además la tres más altas de la república mexicana.
La máscara de Tláloc representa la lluvia, y por extensión la vida, cristalizada en las mazorcas de maíz que llevan las serpientes en la cola. En la parte superior, el Dios Tláloc, las montañas Citláltepetl, el Iztaccihuatl y el Popocatépetl; la Matlacuelle o Malinche.

Leyendas de Puebla


Leyendas de Puebla 
Ciudad de Puebla, Pue.- ¿Haz escuchado hablar de “La Llorona”, “El Perro negro”, “El llanto del muerto”, “Los Nahuales”  o que en la ex cancha de San Pedro asustan?
La bella Puebla – con sus calles y casonas- esconde historias que se heredan, los trabajadores de la Cancha de San Pedro platican sobre un hombre que de madrugada se esconde entre las columnas del enorme patio y de una niña que sin cansancio juega en las escaleras de piedra.

El arqueólogo, cronista e historiados poblano, Eduardo Merlo Juárez afirma que en su mayoría todas las manifestaciones de espanto que envuelven a la Puebla son revelaciones de espíritus chocarreros. “Aquellos que lloran, que molestan, que dan mucha guerra a la gente”, platicó para Aquí es Puebla.

Como la historia del perro negro que camina por la madrugada en las calles del centro de Puebla, husmeando entre la basura, pero que en realidad se trata del espanto convertido en perro que se aparece de madrugada al trasnochador, al parrandero y al mal portado.

Cuando observan por primera vez al perro es un cachorrito, luego más crecido y agresivo, la leyenda habla que mata de miedo a quien castiga con su presencia.

Otra de las historias de miedo que todos conocemos es “La Llorona”, una bella mujer que pierde a sus hijos y convertida en un alma en pena busca en vano turbando con sus gritos a los que la escuchan gritar.

El arqueólogo Eduardo Merlo, cuenta que esta leyenda tiene su origen prehispánico, hace siglos las mujeres que morían de parto iban acompañar al sol sobre una montaña, cuando éste se ocultaba ella regresaba a la tierra buscando con espantosos alaridos a sus hijos.

“La Llorona” se le aparece a los hombres mal portados, a los infieles, a los borrachos, dicen que su andar es en la zona de Los Sapos. 

Era un lugar con mucho lodo, ahí cuando el hombre pretendía tomar a la mujer se daba cuenta que bajo el velo había solo una calaca, entonces morían de un infarto, desmayado o corría, como santo remedio para dejar las andadas.

¿Alguna vez sus abuelos les contaron que en esa esquina de la casa, en el patio o en medio de la nada se observa fuego? ¿O han escuchado llorar al muerto? El cronista e historiador Eduardo Merlo plática que eso ocurre cuando queda enterrado un tesoro.

Escuchar el llanto o ruidos anormales en la casa es el mensaje del más allá que te dice que ahí está enterrada una fortuna, pero para poder disponer de ella tienes que apiadarte de esa alma, mandar a decir misas y orar por él.

En pleno corazón de esta ciudad de Puebla, la esquina de la 4 Norte y 2 Oriente se ubica la ex Cancha de San Pedro, este interesante y bello edificio alojó un antiguo hospital que fuera fundado antes de 1600 para atender a pobres. 

Sin embargo quienes no lograron salvar su vida eran sepultados en el patio. Esto no se supo hasta hace algunas décadas cuando se hicieron trabajos de remodelación siendo director el arqueólogo Eduardo Merlo, quien relata que cuando se levantó el piso antiguo para colocar el que ahora conocemos se encontraron cientos de esqueletos de hombres, mujeres, niños y ancianos.

En este lugar muy de madrugada han visto caminar a un hombre vestido con un estilo norteño, el cual cruza el patio y se pierde, como sí se ocultara en uno de estos muros enormes y gruesos, así también han observado como una niña baja las escaleras corriendo, es el espanto, las almas en pena. 

Eduardo Merlo Juárez, asesor de Cultura en la Universidad Popular Autónoma de Puebla, dijo que en su vida profesional como arqueólogo le tocó experimentar en carne propia el miedo, como alguna noche que grabaron una entrevista para la televisión en medio del panteón Francés.

Mientas hablaban de que el campo santo era un lugar seguro y de descanso observaron cómo unas sombras cruzaron por donde estaban parados, luego escucharon como sí alguien pisara la hierba, buscaron sin encontrar nada, y a la hora de revisar el vídeo escucharon voces en la cuales se manifestaban gritos de dolor y miedo. Por lo que la televisora decidió no transmitir ese vídeo.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Puebla y su belleza

La belleza de Puebla 

Himno del Estado de Puebla


Himno de Puebla 

Compatriotas: un himno entonemos
Con mil notas que lleguen al cielo.
Hoy la Patria bendita nos pide
Que entusiastas alcemos la voz.
En la Patria, es mi Puebla el Estado
Que le hereda a sus hijos lealtad;
Cuna fue de valientes poblanos
Que le dieron la gloria inmortal.
Estrofa I
Hoy en Puebla se prende la antorcha
Del trabajo que marca el progreso,
Y el clarín hoy taladra el silencio
Y proclama una vida mejor.
El poblano hoy sostiene el arado
Y ha olvidado el sangriento fusil.
Hoy en Puebla florecen los campos
Con destellos de un gran porvenir.
Coro
Compatriotas: un himno entonemos
Con mil notas que lleguen al cielo.
Hoy la Patria bendita nos pide
Que entusiastas alcemos la voz.
En la Patria, es mi Puebla el Estado
Que le hereda a sus hijos lealtad;
Cuna fue de valientes poblanos
Que le dieron la gloria inmortal.

Estrofa II
Zaragoza en un Mayo conquista
El laurel que le dio a la Nación,
Los Serdán con su acción glorifican
A la patria invencible de hoy.
El escudo de Puebla levanta
Las palabras que dicen al mundo
Que Justicia, Unión y Esperanza
Simbolizan amor fraternal.
Coro
Compatriotas: un himno entonemos
Con mil notas que lleguen al cielo.
Hoy la Patria bendita nos pide
Que entusiastas alcemos la voz.
En la Patria, es mi Puebla el Estado
Que le hereda a sus hijos lealtad;
Cuna fue de valientes poblanos
Que le dieron la gloria inmortal.

lunes, 29 de octubre de 2012

Arquitectura


Arquitectura 

El estado de Puebla posee un rico patrimonio arquitectónico, que va desde la Gran Pirámide de Cholula hasta los modernos rascacielos que se construyen en la actualidad en la capital del estado. Precisamente es Puebla de Zaragoza donde se encuentra una de las mayores concentraciones de edificaciones coloniales del estado, que le valieron ser llamada Relicario de América y la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad para su centro histórico en 1987. En este conjunto de monumentos se encuentran numerosas construcciones religiosas y civiles de estilo barroco y neoclásico. Entre las más notables se encuentra la Catedral, la Capilla del Rosario que se encuentra en el Templo de Santo Domingo; el antiguo Palacio del Ayuntamiento, la Casa de los Muñecos, el Templo de la Compañía, el Edificio Carolino, la Casa del Alfeñique y numerosos templos católicos.
La época de la cristianización de los indígenas produjo numerosas construcciones religiosas en las localidades de la provincia poblana. Entre estas hay que señalar los conventos de TecaliTecamachalcoTepeaca, el Texmelucany el Cholula. Algunos de los conventos poblanos forman parte del conjunto de monasterios franciscanos de las faldas del Popocatépetl que fueron declarados también Patrimonio de la Humanidad en el año de 1994. Se trata de los conventos de CalpanHuejotzingo y Tochimilco. Otra construcción religiosa de relevancia es la Iglesia de Santa María Tonantzintla, donde el estilo barroco refleja fuertes influencias estilísticas de la iconografía indígena, dando lugar a una construcción mestiza de gran colorido y profusión decorativa.

Turismo


Turismo

Planetario (azul) y centro expositor (blanco) de Puebla.
El estado de Puebla es uno de los principales destinos turísticos en México. La ciudad de Puebla se encuentra en la séptima posición nacional preferidas como destino turístico; no obstante el periodo de estancia es de apenas 1.6 días. En el 2005, el estado recibió 1.596.445 visitantes, de los cuales, más de 935 mil se hospedaron en Puebla de Zaragoza, que es el principal destino turístico en el territorio poblano. Otras ciudades del centro del estado como Cholula de Rivadavia y Atlixco, así como Tehuacán, ocupan lugares secundarios como receptores de visitantes. Llama la atención el caso de Cuetzalan del Progreso, que fue visitada en 2005 por un número de turistas que sobrepasa el número de sus habitantes. Del total de turistas que se hospedaron en establecimientos hoteleros del estado en 2005, más de 1 millón 400 mil fueron mexicanos, y menos de 180 mil fueron extranjeros; la mayoría de los turistas foráneos se hospedaron en establecimientos localizados en la capital poblana.
En el año 2006, se inauguró por primera vez uno de los elementos turísticos más sobresalientes de la ciudad. Trata de un evento que se realiza cada 5 años. Angelis Custodiant es su nombre, un magno concierto que reúne 125 campanas distribuidas en 32 campanarios del centro histórico de la ciudad de Puebla, incluida la campana del palacio municipal. Fue concebido para celebrar los 475 años de la fundación de la ciudad. Este concierto fue compuesto por el músico y director poblano Bely David Rocha.
Angelis suis Deus mandant de ut custodiant te in omnibus vi is tuis
Dios mandó a sus ángeles que te guardasen en todos tus caminos.
Las campanas han sido instrumentos de comunicación, no tan sólo para actos espirituales, sino también solemnes y han funcionado para convocar el encuentro de pobladores.
La mejor manera de escuchar la ejecución del Angelis Custodiant, es en las azoteas del centro, pero no tan cercanas a un campanario. En su defecto, se recomienda a las personas caminar entre las calles de la ciudad para poder escuchar a los distintos campanarios participantes. También existe un zoológico llamado africam en donde se puede apreciar la vida de diversas especies salvajes en un hábitat al aire libre.
En 2011, Zacatlán de las Manzanas fue declarado Pueblo mágico; al año siguiente Pahuatlán obtuvo el mismo reconocimiento, promoviendo así este tipo de turismo en el estado, Zacatlán y Pahuatlán son el Segundo y tercer municipio en el Estado en formar parte del programa Pueblos mágicos de la SECTUR. Su patrimonio y su gastronomía hacen de Zacatlan un Patrimonio y Pueblo Mágico de México y del Estado De Puebla.

Festividades


Festividades populares


Un volador de la Sierra Norte de Puebla

Procesión católica en Cholula de Rivadavia
Existen numerosas festividades populares en todo el territorio del estado. Al igual que en otras partes de México, en Puebla se celebran algunas fechas cívicas y religiosas de importancia en todo el país. Forman parte del calendario religioso las celebraciones decembrinas de las Posadas y la Navidad, el festejo de Año Nuevo; los carnavales, la Cuaresma y la Semana Santa; el Día de Muertos y la celebración de la Virgen de Guadalupe. En Puebla se realizan varios carnavales, como los de Huejotzingo,El Alto (relacionado con el Carnaval de Tlaxcala) San Jerónimo Xayacatlán; cada uno con características muy particulares. Además de estas festividades, cada pueblo tiene sus propias fiestas dedicadas a los patronos. Sólo en el caso de la ciudad de Puebla se registran 83 festividades religiosas en distintos barrios del centro histórico, mismas que a decir de Ernesto Licona, son vividas intensamente por las personas que participan de ellas. Otras festividades patronales importantes en el estado son las que se realizan en torno a la festividad de San Francisco de Asís en Ciudad de Cuetzalan, donde se realiza la Feria Nacional del Café y el Huipil y se presentan las danzas deQuetzalesSantiagos y el Juego del Volador; o las relacionadas con San Miguel Arcángel,Fiestas Populares: El último domingo del mes de septiembre se lleva a cabo la fiesta de San Miguel Arcángel, patrono del lugar. “El Huey Atlixcáyotl”, que en náhuatl significa “gran tradición atlixquense”, es una fiesta que se hace, según la tradición prehispánica, en honor a Quetzalcóatl, para agradecer los dones recibidos en la cosecha. Es una reunión de pueblos que celebran su permanencia y recrean sus tradiciones a través de la danza. Además, con una semana de anticipación hay diversos eventos. Se lleva a cabo en el auditorio al aire libre Netotiloaya (Plazuela de la Danza). En 1996 se nombró al “Atlixcáyotl” Patrimonio Cultural del Estado de Puebla. que en Atlixcose engalanan con la realización del Huey Atlixcáyotl, un festival donde las once regiones culturales del estado presentan cuadros de danza tradicional.
Entre las festividades cívicas que tienen lugar en el estado se encuentra desde luego la fiesta nacional de México: el Día de la Independencia (15-16 de septiembre), en que se conmemora el aniversario del inicio de la guerra que puso fin a la dominación española del país. El 5 de mayo es otra festividad cívica importante, puesto que la identidad poblana está articulada en torno a la Batalla de Puebla, suceso histórico de principal relevancia en la historia oficial de México por ser el momento en que el Ejército de Oriente y los milicianos mexicanos derrotaron a los invasores franceses en 1862.

Dulces y Artes populares


Dulces

En el estado de Puebla, se produce un gran variedad de dulces que destacan por su gran colorido y variedad de sabores, la mayoría creados desde la época colonial
En los conventos de Santa Mónica y Santa Rosa se elaboraron por primera vez toda la gama de dulces que por su carecterístico sabor y gran calidad se han vuelto famosos en México y en el mundo como son las tortitas de Santa Clara, los camotes poblanos o camotes de Santa Clara, limones rellenos de coco, jamoncillo, cacahuates garapiñados, macarrones, frutas cristalizadas, muéganos, piñon con leche quemada, etc.
El más famoso y característico dulce es el camote poblano el cual, cuenta la leyenda, se originó en el convento de Santa Rosa en el siglo XVII ya que las monjas recibían grandes donaciones deCamotes. Se dice que el Obispo Manuél Fernández de Santa Cruz y Sahagún visitaría el convento, fue entonces cuando una joven de nombre Angelina sugirió elaborar un nuevo platillo aprovechando los camotes.

Artes populares
Aguamaniles en talavera poblana.
El estado de Puebla es conocido por su amplia gama de cultura. La más emblemática es la Talavera poblana, técnica en la que se realizan no sólo tibores y vajillas, sino azulejos y otros elementos de decoración arquitectónica. De este tipo de cerámica están recubiertas algunas construcciones de la capital poblana y otros pueblos (especialmente en el centro del estado), como las cúpulas de la Catedral de Puebla, el templo de Sebastián de Aparicio, la cocina del convento de Santa Rosa o la Casa de los Muñecos. San Salvador Huixcolotla, en el valle de Tepeaca, es la cuna del papel picado que se emplea como adorno en diversas festividades mexicanas, como el Día de la Independencia o el Día de Muertos. La técnica tiene su origen en la época colonial, aunque la costumbre de emplear el papel como elemento en los rituales tiene sus resabios prehispánicos. En la región de Pahuatlán se manufactura el papel amate siguiendo una técnica precolombina que se ha modificado muy poco al pasar el tiempo. Este papel amate se emplea para la representación de los espíritus de la mitología de los nahuas y otomíes de la Sierra Norte, calando los motivos en el papel. El papel amate de la Sierra Norte de Puebla se emplea en la producción artesanal de Guerrero.
.

Gastronomia

Gastronomía 

La gastronomía poblana, producto del mestizaje que devino con la Conquista de México por parte de los españoles, es una de las más representativas de la República Mexicana. Numerosos mitos están asociados a algunos de los platillos más conocidos de la gastronomía regional del estado, a la que se suele identificar en México con relación a dos platillos que se consideran platillos nacionales, el mole poblano,los chiles en nogada y el mole de caderas. 

File:Chile en nogada — The Pride of a Nation.jpgLos Chiles en Nogada.Los ingredientes que se usan para la preparación de éste plato son variados;además de ser caracterìsticos de la región:consiste en rellenar un chile poblano con carne de res o de puerco previemente cocinado con pasas,almendras,manzana y pera panochera(nombre que se le da a un tipo de pera en la región);ya relleno se capea en huevo a punto de turron y harina blanca, se baña en la Nogada;que es una salsa hecha con leche, nuez de castilla,brandy y queso de cabra, adornado con granitos de granada y hojas de perejil. La leyenda asocia la creación de este platillo con una monja del convento de Santa Mónica, también en la ciudad de Puebla. El plato habría sido confeccionado en honor de Agustín de Iturbide, en ese tiempo, emperador de México. Sin embargo, la nogada aparece en recetarios del siglo XVIII, por lo menos un siglo antes de la independencia de México, y el chile en nogada no aparecerá en estos recetarios hasta mediados del siglo XIX, treinta años después de la abolición del Primer Imperio Mexicano.

El Mole de Caderas es un platillo tradicional de carne de chivo de la región de Tehuacán, Puebla en México. Es considerado como uno de los platillos más importantes de la región, debido a la prolongada crianza y cuidados en la preparación del animal -del cual se aprovecha la totalidad de la carne- y de la celebración del Festival de la Matanza que acompaña y da inicio al sacrificio de animales de crianza para la preparación de los alimentos y para la posterior conservación y curado de la carne.

Flora y Fauna


Flora y fauna


  • Flora: maguey, árboles frutales (ciruelo, chabacano, chirimoya, durazno, guayaba, higo, lima, limón, manzana, naranjo, nogal, pera, perón tejocote), uva y xoconochtle.
  • Fauna doméstica: Ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, asnal, caballar, aves de corral, perros y gatos.
  • Fauna silvestre: ardillas, armadillos, cacomixtle, conejo, coyote, liebre, murciélago, onza, rata casera y de campo, ratón, tejón, tlacuache, tuza, zorra, zorrillo, lechuza, lagartija, víbora de cascabel, cenzontle y zopilote.

Se estima que el estado posee unas 900 especies endémicas La mayor parte de éstas se pueden encontrar en la reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán y en Zapotitlán Salinas. "Cultivos como el mezquite, garambullo, neem y la quiotilla, así como algunos tipos de cactáceas y la biznaga son especies originarias con un gran valor, lo que significa un área de oportunidad para su producción y comercialización." De todas estas especies destacan algunas vegetales por sus diversas propiedades medicinales y alimenticias, entre ellas están:
  • Mezquite (Prosopis laevigata). Útil para alimentos y bebidas fermentadas. Tiene acción antibacterial contra Sthaphylococcus aerus y Scherichia coli. Útil también para tratar algunas enfermedades de los ojos.
  • Garambullo (Myirtillocactus geometrizans). Posee un alto contenido de fibra, auxiliar en el tratamiento de diabetes y enfermedades renales, además, su pigmento puede utilizarse como colorante.
  • Neem (Azadirachta indica). Útil para aceites y suplementos alimenticios, rico en hidratos de carbono y unas 10 variedades de aminoácidos, calcio y otros minerales. Sirve también como anticéptico, antifebriles, antiflamatorios, antivirales y fungicida.
  • Quiotilla (Escontria chiotilla). Rico en vitaminas A, B, Ba, minerales y proteínas. También posee propiedades antioxidantes.

El clima de puebla


Climatología

Climas del estado de Puebla
Climas templados39,48%
Climas cálidos y semicálidos38,96%
Climas secos y semisecos18,51%
Climas fríos y semifríos3,05%
Fuente: INEGI

Los climas dominantes en el territorio poblano son los climas templados, con diversos grados de humedad. La tercera parte del territorio posee un clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Esta porción corresponde a la región del centro del estado, donde se encuentran los valles de Puebla-Tlaxcala y Atlixco, la vertiente meridional de la Sierra Norte de Puebla y la vertiente occidenal de la Sierra Negra de Tehuacán. La falta de lluvias en estas regiones se explica en parte por la presencia de las altas montañas en el oriente del estado, que impiden el paso de las nubes cargadas de humedad provenientes del Golfo de México. En esta porción del territorio poblano las temperaturas anuales son de 16º en promedio, y la pluviosidad oscila entre los 600 y 800 mm anuales. La estación de más lluviosa es el verano. La estación de Echeverría (21-034) localizada en el Valle de Puebla, registró en promedio 165 mm de lluvia en el mes de junio durante los años de 2001 a 2005. Igualmente con temperaturas templadas, pero con mayor humedad, son algunas zonas de las regiones medias de las sierras de Tehuacán, Nevada, Norte y el Citlaltépetl. En conjunto, los espacios con clima templado en Puebla suman alrededor de 40% de la superficie del territorio.
Otro 39% corresponde a los climas cálidos. Estos corresponden a las regiones de la Mixteca Poblana y la vertiente oriental de las sierras Norte y de Tehuacán, así como la región de la Sierra de Quimixtlán, en el centro oriente del estado. Las temperaturas cálidas se deben a una menor altitud en comparación con ámbitos geográficos como el valle de Puebla. Por poner un ejemplo, en la Mixteca las cumbres de los cerros rara vez rebasan los 2.000 msnm, en tanto que el valle de Puebla tiene una altitud de 2.160 msnm. Una situación distinta es la de las vertientes orientales del estado. Además de encontrarse a una altitud menor en comparación con las mesetas del altiplano, se hallan más próximas a la costa del Golfo. Esto también establece una diferencia fundamental entre la Mixteca y las otras regiones de clima cálido en Puebla: la Mixteca es bastante más seca que la Sierra Norte y la Sierra Negra de Tehuacán. Mientras que la estación meteorológica de Piaxtla (Mixteca Poblana) registra una pluviosidad promedio de 727 mm anuales, las isoyetas de la Sierra Negra superan los 3.000 mm y las correspondientes a la Sierra Norte alcanzan los 4.000 mm.
Poco más del 18% de la superficie de Puebla posee algún tipo de climas secos o semisecos. Se trata principalmente de la parte sur del valle de Tehuacán y los Llanos de San Juan y de San Andrés, localizados tras las altas montañas del oriente del estado. Otra región con este tipo de clima se encuentra en el sur de la Mixteca, en el límite con Oaxaca y Guerrero. Las temperaturasen estas regiones oscilan entre los 16 °C y 22 °C. La pluviosidad es relativamente más escasa que en el resto del estado. En Oriental (Llanos de San Juan), las lluvias en promedio no rebasan los 500 mm anuales, mientras que en Ciudad Serdán rondan los 400 mm.