Cultura
El estado de Puebla es también a lo largo de su territorio uno de los estados que presenta una gran cantidad de contrastes ; desde la sierra norte a la mixteca poblana, pasando por supuesto por el altiplano central; amalgamando en su proceso etno-histórico , la riqueza expresada en su quehacer cultural, que hace del estado de Puebla, un de los estados mas fecundos en pensamientos, magia, fiestas, rituales etc., enmarcados por hermosos paisajes de gran diversidad y colorido.
El estado de Puebla, al igual que nuestro País, es un estado lleno de expresiones culturales, las que en su mayoría son mezcla de un pasado rico en costumbres y tradiciones , herencia de nuestros ancestros indígenas, los que a su vez se fusionaron con culturas de influencia española, francesa y algunas otras más que llegaron a este estado.
Existen fiestas representativas en el Estado de gran importancia y fama nacional e internacional y que de manera breve describiremos:
Huey Atlixcayotl. ( 29 de julio )
El Huey Atlixcayotl es una fiesta de color, una fiesta de encuentros y costumbres de once regiones etnográficas, de alegría y cansancio de vestidos, de comida, de rituales, de ofrendas, de entrega, que se ha celebrado en la ciudad e Atlixco, desde hace mas de 40 años; es la fiesta de San Miguel es el encuentro de la música, de la familia, del pueblo, de las autoridades y que sin ser de origen prehispánico a logrado congregar a representantes de diferentes etnias para la gran celebración de septiembre.// El Huey Atlixcáyotl nació en 1965 y el 29 de julio de 1996 fue declarado Patrimonio Cultural del Estado, Septiembre es el mes del Atlixcayotl y el mes de la convivencia Atlixcayotl atlixquenses. En el año 1965 se consolida el festival del Atlixcayotl, con el propósito de rescatar, conservar, y difundir la cultural regional poblana, en particular la indígena. Cada una de las once regiones etnogeográficas envía una comitiva de danzantes y músicos al festival. Entre las danzas representadas se cuentan las varias versiones de “Moros y Cristianos”; las danzas de “Los Vaqueros” con sus variaciones; la danza de “Los Tecuanis”; la danza de “Los Quetzales”; la “Danza de los Negritos”, el ritual del “Palo Volador”, y una infinidad más, demasiadas para reseñar aquí, todas de un pronunciado estilo hierático, Son las risas, es el encuentro es la alegría, el convite.
Carnaval Huejotzingo
La palabra carnaval significa adiós a la carne, a su ingesta y a los placeres carnales y su origen se remonta a los tiempos de la conquista espiritual con la incorporación de la religión católica a los pueblos, en sus orígenes, se trata de una festividad ritual de música y danza, de desenfreno y alegría; con este pretexto, en muchas localidades se organizaban el martes anterior al miércoles de ceniza, fiestas populares llamadas carnavales. Era la fiesta de la calle, el desenfreno, la alegría, es el olvido de las penas, el sentido del carnaval, se ha convertido en un pretexto para organizar grandes comilonas y para realizar también todos los actos de los cuales el arrepentimiento llegara durante la cuaresma, enmarcados por una serie de festejos y desfiles en los que se exaltan los excesos de de forma exagerada, tal como sigue sucediendo en la actualidad en los carnavales de algunas ciudades, del estado de Puebla.
Lunes y martes de carnaval, se convierten en día clave para la fiesta los días que anteceden al miércoles de ceniza, en las calles de Huejotzingo, convertidas en campos de batallas se enfrentan en remembranzas de la gesta heroica del 5 de mayo, Es el momento de la libertad, no hay tiempo ni espacio, juegan los veintiún batallones con mas de ocho mil danzantes, cubiertos con mascaras que les permiten romper con las normas, con las reglas, pero siempre dentro de las añejas estructuras de la danza que durante años a sido transmitida de padres a hijos. Luchan los Zuavos, franceses contra los Zacapoaxtlas, indios serranos, que orgullosos muestran el vestuario lujoso de gran manufactura y colorido en las grandes batallas callejeras donde además…llaman la atención los vistosos trajes de los batallones Turcos integrados a las fuerzas francesas…..la representación huejotzinga no esta errada, turcos y legionarios combatieron juntos en el lomerío que circunda a Puebla … es la fiesta del Pueblo hombres, mujeres, niños y ancianos se integran, se olvida la tristeza, la pobreza, las carencias y la alegría llega durante los cuatro días que dura el carnaval
No hay comentarios:
Publicar un comentario