Diviértase al máximo y viva la aventura de una travesía por cañadas y caminos repletos de emociones en la montaña la Malinche, donde encontrará servicios profesionales que ofrecen noches de campamento y guías entre otras facilidades. También le espera “la mujer dormida”, como se le conoce al Izztacíhuatl, lista para ser conquistada y poder admirar desde su altura los hermosos paisajes circundantes de Puebla.
Vuelo libre en parapente
Practique parapente desde el cerro de San Bernardino Chalchihuapan, a 16 kilómetros de la ciudad (cerca de Chipilo); en donde también se ofrecen cursos de vuelo en Paramotor. Disponibles paquetes que incluyen alimentos y la práctica de otros deportes extremos como escalada en roca.
Rappel
Haga de su travesía algo inolvidable al descender por cascadas de hasta 40 metros de altura y sumérjase en pozas naturales.
Bicicleta de montaña
En un descenso cargado de adrenalina y emoción, atraviese densos bosques de coníferas, mientras sus ojos descubren las maravillas que la naturaleza le tiene reservada.
El estado de Puebla es también a lo largo de su territorio uno de los estados que presenta una gran cantidad de contrastes ; desde la sierra norte a la mixteca poblana, pasando por supuesto por el altiplano central; amalgamando en su proceso etno-histórico , la riqueza expresada en su quehacer cultural, que hace del estado de Puebla, un de los estados mas fecundos en pensamientos, magia, fiestas, rituales etc., enmarcados por hermosos paisajes de gran diversidad y colorido.
El estado de Puebla, al igual que nuestro País, es un estado lleno de expresiones culturales, las que en su mayoría son mezcla de un pasado rico en costumbres y tradiciones , herencia de nuestros ancestros indígenas, los que a su vez se fusionaron con culturas de influencia española, francesa y algunas otras más que llegaron a este estado.
Existen fiestas representativas en el Estado de gran importancia y fama nacional e internacional y que de manera breve describiremos:
Huey Atlixcayotl. ( 29 de julio )
El Huey Atlixcayotl es una fiesta de color, una fiesta de encuentros y costumbres de once regiones etnográficas, de alegría y cansancio de vestidos, de comida, de rituales, de ofrendas, de entrega, que se ha celebrado en la ciudad e Atlixco, desde hace mas de 40 años; es la fiesta de San Miguel es el encuentro de la música, de la familia, del pueblo, de las autoridades y que sin ser de origen prehispánico a logrado congregar a representantes de diferentes etnias para la gran celebración de septiembre.// El Huey Atlixcáyotl nació en 1965 y el 29 de julio de 1996 fue declarado Patrimonio Cultural del Estado, Septiembre es el mes del Atlixcayotl y el mes de la convivencia Atlixcayotl atlixquenses. En el año 1965 se consolida el festival del Atlixcayotl, con el propósito de rescatar, conservar, y difundir la cultural regional poblana, en particular la indígena. Cada una de las once regiones etnogeográficas envía una comitiva de danzantes y músicos al festival. Entre las danzas representadas se cuentan las varias versiones de “Moros y Cristianos”; las danzas de “Los Vaqueros” con sus variaciones; la danza de “Los Tecuanis”; la danza de “Los Quetzales”; la “Danza de los Negritos”, el ritual del “Palo Volador”, y una infinidad más, demasiadas para reseñar aquí, todas de un pronunciado estilo hierático, Son las risas, es el encuentro es la alegría, el convite.
Carnaval Huejotzingo
La palabra carnaval significa adiós a la carne, a su ingesta y a los placeres carnales y su origen se remonta a los tiempos de la conquista espiritual con la incorporación de la religión católica a los pueblos, en sus orígenes, se trata de una festividad ritual de música y danza, de desenfreno y alegría; con este pretexto, en muchas localidades se organizaban el martes anterior al miércoles de ceniza, fiestas populares llamadas carnavales. Era la fiesta de la calle, el desenfreno, la alegría, es el olvido de las penas, el sentido del carnaval, se ha convertido en un pretexto para organizar grandes comilonas y para realizar también todos los actos de los cuales el arrepentimiento llegara durante la cuaresma, enmarcados por una serie de festejos y desfiles en los que se exaltan los excesos de de forma exagerada, tal como sigue sucediendo en la actualidad en los carnavales de algunas ciudades, del estado de Puebla.
Lunes y martes de carnaval, se convierten en día clave para la fiesta los días que anteceden al miércoles de ceniza, en las calles de Huejotzingo, convertidas en campos de batallas se enfrentan en remembranzas de la gesta heroica del 5 de mayo, Es el momento de la libertad, no hay tiempo ni espacio, juegan los veintiún batallones con mas de ocho mil danzantes, cubiertos con mascaras que les permiten romper con las normas, con las reglas, pero siempre dentro de las añejas estructuras de la danza que durante años a sido transmitida de padres a hijos. Luchan los Zuavos, franceses contra los Zacapoaxtlas, indios serranos, que orgullosos muestran el vestuario lujoso de gran manufactura y colorido en las grandes batallas callejeras donde además…llaman la atención los vistosos trajes de los batallones Turcos integrados a las fuerzas francesas…..la representación huejotzinga no esta errada, turcos y legionarios combatieron juntos en el lomerío que circunda a Puebla … es la fiesta del Pueblo hombres, mujeres, niños y ancianos se integran, se olvida la tristeza, la pobreza, las carencias y la alegría llega durante los cuatro días que dura el carnaval
Se cultiva maíz y frijol; en el cultivo forrajeo existe la alfalfa en lo que respecta a la fruticultura encontramos tejocote, manzana, ciruela y capulín.
Ganadería
En esta actividad se cría ganado bovino, porcino, caprino, ovino y equino, contando también con asnal, mular y conejos.
Escudo de Puebla ElEscudo del Estado de Pueblatiene proporciones de 3/4. Se encuentra dividido en cuatro cuarteles, que contienen los siguientes elementos:
12 partes desiguales la de el cuartel inferior derecho una industria.
En la confluencia de los cuatro campos anteriores, hay un escudo cuya forma recuerda el concedido por la Corona española a la ciudad de Puebla en ocasión de su fundación. Este escudo contiene la leyenda: 5 de mayode 1862.
El escudo tiene una bordura blanca con la leyenda Unidos en el tiempo, en el esfuerzo, en la justicia y en la esperanza.
El escudo está coronado con los perfiles de cuatro montañas, que son el Citlaltépetl o Pico de Orizaba, el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Matlacuéitl o Malinche. El conjunto está circundado por dos serpientes emplumadas ascendentes, cuyas colas son mazorcas de maíz, y que sostienen sobre las cuatro montañas la máscara de Tláloc. Las serpientes llevan marcadas huellas de pies humanos, y cargan cada una cuatro soles.
Bajo el conjunto anterior, hay un listón con la leyenda "Estado Libre y Soberano de Puebla".
Interpretacion
El cuartel superior izquierdo representa la industria textil de Puebla iniciada porEstéban de Antuñano. Fue en Puebla donde se establecieron las primeras fábricas del país.
El cuartel superior derecho representa la presa Necaxa, construida en tiempos de Porfirio Díaz en el norte de Puebla. Se trata de la primera planta generadora de electricidad que se construyó en México.
El cuartel inferior izquierdo representa las luchas libertarias del pueblo mexicano. Y más específicamente, representa la rebelión de los hermanos Serdán, quienes, al ser los primeros en levantarse de acuerdo con elPlan de San Luis de Francisco I. Madero, dieron inicio a la Revolución mexicana.
El cuartel inferior derecho representa la agricultura del maíz, la cual tuvo su origen en el valle de Tehuacán, en territorio poblano, y cuyos vestigios más antiguos fueron encontrados en la cueva de Coxcatlán.
Las serpientes emplumadas representan a Quetzalcóatl, creador de la humanidad de la presente era cósmica, regida por el Quinto Sol, el Sol de Movimiento (Nahui Ollin). Por ello va marcada con las huellas de los hombres de las eras anteriores. Los soles cosmogónicos que cargan los lomos de las serpientes recuerdan a la humanidad pretérita que se proyecta hacia el futuro.
Las montañas representan las elevaciones más importantes del estado de Puebla, que comparte con sus vecinos. Tres de ellas son además la tres más altas de la república mexicana.
La máscara de Tláloc representa la lluvia, y por extensión la vida, cristalizada en las mazorcas de maíz que llevan las serpientes en la cola. En la parte superior, el Dios Tláloc, las montañas Citláltepetl, el Iztaccihuatl y el Popocatépetl; la Matlacuelle o Malinche.
Ciudad de Puebla, Pue.- ¿Haz escuchado hablar de “La Llorona”, “El Perro negro”, “El llanto del muerto”, “Los Nahuales” o que en la ex cancha de San Pedro asustan?
La bella Puebla – con sus calles y casonas- esconde historias que se heredan, los trabajadores de la Cancha de San Pedro platican sobre un hombre que de madrugada se esconde entre las columnas del enorme patio y de una niña que sin cansancio juega en las escaleras de piedra.
El arqueólogo, cronista e historiados poblano, Eduardo Merlo Juárez afirma que en su mayoría todas las manifestaciones de espanto que envuelven a la Puebla son revelaciones de espíritus chocarreros. “Aquellos que lloran, que molestan, que dan mucha guerra a la gente”, platicó para Aquí es Puebla.
Como la historia del perro negro que camina por la madrugada en las calles del centro de Puebla, husmeando entre la basura, pero que en realidad se trata del espanto convertido en perro que se aparece de madrugada al trasnochador, al parrandero y al mal portado.
Cuando observan por primera vez al perro es un cachorrito, luego más crecido y agresivo, la leyenda habla que mata de miedo a quien castiga con su presencia.
Otra de las historias de miedo que todos conocemos es “La Llorona”, una bella mujer que pierde a sus hijos y convertida en un alma en pena busca en vano turbando con sus gritos a los que la escuchan gritar.
El arqueólogo Eduardo Merlo, cuenta que esta leyenda tiene su origen prehispánico, hace siglos las mujeres que morían de parto iban acompañar al sol sobre una montaña, cuando éste se ocultaba ella regresaba a la tierra buscando con espantosos alaridos a sus hijos.
“La Llorona” se le aparece a los hombres mal portados, a los infieles, a los borrachos, dicen que su andar es en la zona de Los Sapos.
Era un lugar con mucho lodo, ahí cuando el hombre pretendía tomar a la mujer se daba cuenta que bajo el velo había solo una calaca, entonces morían de un infarto, desmayado o corría, como santo remedio para dejar las andadas.
¿Alguna vez sus abuelos les contaron que en esa esquina de la casa, en el patio o en medio de la nada se observa fuego? ¿O han escuchado llorar al muerto? El cronista e historiador Eduardo Merlo plática que eso ocurre cuando queda enterrado un tesoro.
Escuchar el llanto o ruidos anormales en la casa es el mensaje del más allá que te dice que ahí está enterrada una fortuna, pero para poder disponer de ella tienes que apiadarte de esa alma, mandar a decir misas y orar por él.
En pleno corazón de esta ciudad de Puebla, la esquina de la 4 Norte y 2 Oriente se ubica la ex Cancha de San Pedro, este interesante y bello edificio alojó un antiguo hospital que fuera fundado antes de 1600 para atender a pobres.
Sin embargo quienes no lograron salvar su vida eran sepultados en el patio. Esto no se supo hasta hace algunas décadas cuando se hicieron trabajos de remodelación siendo director el arqueólogo Eduardo Merlo, quien relata que cuando se levantó el piso antiguo para colocar el que ahora conocemos se encontraron cientos de esqueletos de hombres, mujeres, niños y ancianos.
En este lugar muy de madrugada han visto caminar a un hombre vestido con un estilo norteño, el cual cruza el patio y se pierde, como sí se ocultara en uno de estos muros enormes y gruesos, así también han observado como una niña baja las escaleras corriendo, es el espanto, las almas en pena.
Eduardo Merlo Juárez, asesor de Cultura en la Universidad Popular Autónoma de Puebla, dijo que en su vida profesional como arqueólogo le tocó experimentar en carne propia el miedo, como alguna noche que grabaron una entrevista para la televisión en medio del panteón Francés.
Mientas hablaban de que el campo santo era un lugar seguro y de descanso observaron cómo unas sombras cruzaron por donde estaban parados, luego escucharon como sí alguien pisara la hierba, buscaron sin encontrar nada, y a la hora de revisar el vídeo escucharon voces en la cuales se manifestaban gritos de dolor y miedo. Por lo que la televisora decidió no transmitir ese vídeo.