lunes, 29 de octubre de 2012

Arquitectura


Arquitectura 

El estado de Puebla posee un rico patrimonio arquitectónico, que va desde la Gran Pirámide de Cholula hasta los modernos rascacielos que se construyen en la actualidad en la capital del estado. Precisamente es Puebla de Zaragoza donde se encuentra una de las mayores concentraciones de edificaciones coloniales del estado, que le valieron ser llamada Relicario de América y la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad para su centro histórico en 1987. En este conjunto de monumentos se encuentran numerosas construcciones religiosas y civiles de estilo barroco y neoclásico. Entre las más notables se encuentra la Catedral, la Capilla del Rosario que se encuentra en el Templo de Santo Domingo; el antiguo Palacio del Ayuntamiento, la Casa de los Muñecos, el Templo de la Compañía, el Edificio Carolino, la Casa del Alfeñique y numerosos templos católicos.
La época de la cristianización de los indígenas produjo numerosas construcciones religiosas en las localidades de la provincia poblana. Entre estas hay que señalar los conventos de TecaliTecamachalcoTepeaca, el Texmelucany el Cholula. Algunos de los conventos poblanos forman parte del conjunto de monasterios franciscanos de las faldas del Popocatépetl que fueron declarados también Patrimonio de la Humanidad en el año de 1994. Se trata de los conventos de CalpanHuejotzingo y Tochimilco. Otra construcción religiosa de relevancia es la Iglesia de Santa María Tonantzintla, donde el estilo barroco refleja fuertes influencias estilísticas de la iconografía indígena, dando lugar a una construcción mestiza de gran colorido y profusión decorativa.

Turismo


Turismo

Planetario (azul) y centro expositor (blanco) de Puebla.
El estado de Puebla es uno de los principales destinos turísticos en México. La ciudad de Puebla se encuentra en la séptima posición nacional preferidas como destino turístico; no obstante el periodo de estancia es de apenas 1.6 días. En el 2005, el estado recibió 1.596.445 visitantes, de los cuales, más de 935 mil se hospedaron en Puebla de Zaragoza, que es el principal destino turístico en el territorio poblano. Otras ciudades del centro del estado como Cholula de Rivadavia y Atlixco, así como Tehuacán, ocupan lugares secundarios como receptores de visitantes. Llama la atención el caso de Cuetzalan del Progreso, que fue visitada en 2005 por un número de turistas que sobrepasa el número de sus habitantes. Del total de turistas que se hospedaron en establecimientos hoteleros del estado en 2005, más de 1 millón 400 mil fueron mexicanos, y menos de 180 mil fueron extranjeros; la mayoría de los turistas foráneos se hospedaron en establecimientos localizados en la capital poblana.
En el año 2006, se inauguró por primera vez uno de los elementos turísticos más sobresalientes de la ciudad. Trata de un evento que se realiza cada 5 años. Angelis Custodiant es su nombre, un magno concierto que reúne 125 campanas distribuidas en 32 campanarios del centro histórico de la ciudad de Puebla, incluida la campana del palacio municipal. Fue concebido para celebrar los 475 años de la fundación de la ciudad. Este concierto fue compuesto por el músico y director poblano Bely David Rocha.
Angelis suis Deus mandant de ut custodiant te in omnibus vi is tuis
Dios mandó a sus ángeles que te guardasen en todos tus caminos.
Las campanas han sido instrumentos de comunicación, no tan sólo para actos espirituales, sino también solemnes y han funcionado para convocar el encuentro de pobladores.
La mejor manera de escuchar la ejecución del Angelis Custodiant, es en las azoteas del centro, pero no tan cercanas a un campanario. En su defecto, se recomienda a las personas caminar entre las calles de la ciudad para poder escuchar a los distintos campanarios participantes. También existe un zoológico llamado africam en donde se puede apreciar la vida de diversas especies salvajes en un hábitat al aire libre.
En 2011, Zacatlán de las Manzanas fue declarado Pueblo mágico; al año siguiente Pahuatlán obtuvo el mismo reconocimiento, promoviendo así este tipo de turismo en el estado, Zacatlán y Pahuatlán son el Segundo y tercer municipio en el Estado en formar parte del programa Pueblos mágicos de la SECTUR. Su patrimonio y su gastronomía hacen de Zacatlan un Patrimonio y Pueblo Mágico de México y del Estado De Puebla.

Festividades


Festividades populares


Un volador de la Sierra Norte de Puebla

Procesión católica en Cholula de Rivadavia
Existen numerosas festividades populares en todo el territorio del estado. Al igual que en otras partes de México, en Puebla se celebran algunas fechas cívicas y religiosas de importancia en todo el país. Forman parte del calendario religioso las celebraciones decembrinas de las Posadas y la Navidad, el festejo de Año Nuevo; los carnavales, la Cuaresma y la Semana Santa; el Día de Muertos y la celebración de la Virgen de Guadalupe. En Puebla se realizan varios carnavales, como los de Huejotzingo,El Alto (relacionado con el Carnaval de Tlaxcala) San Jerónimo Xayacatlán; cada uno con características muy particulares. Además de estas festividades, cada pueblo tiene sus propias fiestas dedicadas a los patronos. Sólo en el caso de la ciudad de Puebla se registran 83 festividades religiosas en distintos barrios del centro histórico, mismas que a decir de Ernesto Licona, son vividas intensamente por las personas que participan de ellas. Otras festividades patronales importantes en el estado son las que se realizan en torno a la festividad de San Francisco de Asís en Ciudad de Cuetzalan, donde se realiza la Feria Nacional del Café y el Huipil y se presentan las danzas deQuetzalesSantiagos y el Juego del Volador; o las relacionadas con San Miguel Arcángel,Fiestas Populares: El último domingo del mes de septiembre se lleva a cabo la fiesta de San Miguel Arcángel, patrono del lugar. “El Huey Atlixcáyotl”, que en náhuatl significa “gran tradición atlixquense”, es una fiesta que se hace, según la tradición prehispánica, en honor a Quetzalcóatl, para agradecer los dones recibidos en la cosecha. Es una reunión de pueblos que celebran su permanencia y recrean sus tradiciones a través de la danza. Además, con una semana de anticipación hay diversos eventos. Se lleva a cabo en el auditorio al aire libre Netotiloaya (Plazuela de la Danza). En 1996 se nombró al “Atlixcáyotl” Patrimonio Cultural del Estado de Puebla. que en Atlixcose engalanan con la realización del Huey Atlixcáyotl, un festival donde las once regiones culturales del estado presentan cuadros de danza tradicional.
Entre las festividades cívicas que tienen lugar en el estado se encuentra desde luego la fiesta nacional de México: el Día de la Independencia (15-16 de septiembre), en que se conmemora el aniversario del inicio de la guerra que puso fin a la dominación española del país. El 5 de mayo es otra festividad cívica importante, puesto que la identidad poblana está articulada en torno a la Batalla de Puebla, suceso histórico de principal relevancia en la historia oficial de México por ser el momento en que el Ejército de Oriente y los milicianos mexicanos derrotaron a los invasores franceses en 1862.

Dulces y Artes populares


Dulces

En el estado de Puebla, se produce un gran variedad de dulces que destacan por su gran colorido y variedad de sabores, la mayoría creados desde la época colonial
En los conventos de Santa Mónica y Santa Rosa se elaboraron por primera vez toda la gama de dulces que por su carecterístico sabor y gran calidad se han vuelto famosos en México y en el mundo como son las tortitas de Santa Clara, los camotes poblanos o camotes de Santa Clara, limones rellenos de coco, jamoncillo, cacahuates garapiñados, macarrones, frutas cristalizadas, muéganos, piñon con leche quemada, etc.
El más famoso y característico dulce es el camote poblano el cual, cuenta la leyenda, se originó en el convento de Santa Rosa en el siglo XVII ya que las monjas recibían grandes donaciones deCamotes. Se dice que el Obispo Manuél Fernández de Santa Cruz y Sahagún visitaría el convento, fue entonces cuando una joven de nombre Angelina sugirió elaborar un nuevo platillo aprovechando los camotes.

Artes populares
Aguamaniles en talavera poblana.
El estado de Puebla es conocido por su amplia gama de cultura. La más emblemática es la Talavera poblana, técnica en la que se realizan no sólo tibores y vajillas, sino azulejos y otros elementos de decoración arquitectónica. De este tipo de cerámica están recubiertas algunas construcciones de la capital poblana y otros pueblos (especialmente en el centro del estado), como las cúpulas de la Catedral de Puebla, el templo de Sebastián de Aparicio, la cocina del convento de Santa Rosa o la Casa de los Muñecos. San Salvador Huixcolotla, en el valle de Tepeaca, es la cuna del papel picado que se emplea como adorno en diversas festividades mexicanas, como el Día de la Independencia o el Día de Muertos. La técnica tiene su origen en la época colonial, aunque la costumbre de emplear el papel como elemento en los rituales tiene sus resabios prehispánicos. En la región de Pahuatlán se manufactura el papel amate siguiendo una técnica precolombina que se ha modificado muy poco al pasar el tiempo. Este papel amate se emplea para la representación de los espíritus de la mitología de los nahuas y otomíes de la Sierra Norte, calando los motivos en el papel. El papel amate de la Sierra Norte de Puebla se emplea en la producción artesanal de Guerrero.
.

Gastronomia

Gastronomía 

La gastronomía poblana, producto del mestizaje que devino con la Conquista de México por parte de los españoles, es una de las más representativas de la República Mexicana. Numerosos mitos están asociados a algunos de los platillos más conocidos de la gastronomía regional del estado, a la que se suele identificar en México con relación a dos platillos que se consideran platillos nacionales, el mole poblano,los chiles en nogada y el mole de caderas. 

File:Chile en nogada — The Pride of a Nation.jpgLos Chiles en Nogada.Los ingredientes que se usan para la preparación de éste plato son variados;además de ser caracterìsticos de la región:consiste en rellenar un chile poblano con carne de res o de puerco previemente cocinado con pasas,almendras,manzana y pera panochera(nombre que se le da a un tipo de pera en la región);ya relleno se capea en huevo a punto de turron y harina blanca, se baña en la Nogada;que es una salsa hecha con leche, nuez de castilla,brandy y queso de cabra, adornado con granitos de granada y hojas de perejil. La leyenda asocia la creación de este platillo con una monja del convento de Santa Mónica, también en la ciudad de Puebla. El plato habría sido confeccionado en honor de Agustín de Iturbide, en ese tiempo, emperador de México. Sin embargo, la nogada aparece en recetarios del siglo XVIII, por lo menos un siglo antes de la independencia de México, y el chile en nogada no aparecerá en estos recetarios hasta mediados del siglo XIX, treinta años después de la abolición del Primer Imperio Mexicano.

El Mole de Caderas es un platillo tradicional de carne de chivo de la región de Tehuacán, Puebla en México. Es considerado como uno de los platillos más importantes de la región, debido a la prolongada crianza y cuidados en la preparación del animal -del cual se aprovecha la totalidad de la carne- y de la celebración del Festival de la Matanza que acompaña y da inicio al sacrificio de animales de crianza para la preparación de los alimentos y para la posterior conservación y curado de la carne.

Flora y Fauna


Flora y fauna


  • Flora: maguey, árboles frutales (ciruelo, chabacano, chirimoya, durazno, guayaba, higo, lima, limón, manzana, naranjo, nogal, pera, perón tejocote), uva y xoconochtle.
  • Fauna doméstica: Ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, asnal, caballar, aves de corral, perros y gatos.
  • Fauna silvestre: ardillas, armadillos, cacomixtle, conejo, coyote, liebre, murciélago, onza, rata casera y de campo, ratón, tejón, tlacuache, tuza, zorra, zorrillo, lechuza, lagartija, víbora de cascabel, cenzontle y zopilote.

Se estima que el estado posee unas 900 especies endémicas La mayor parte de éstas se pueden encontrar en la reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán y en Zapotitlán Salinas. "Cultivos como el mezquite, garambullo, neem y la quiotilla, así como algunos tipos de cactáceas y la biznaga son especies originarias con un gran valor, lo que significa un área de oportunidad para su producción y comercialización." De todas estas especies destacan algunas vegetales por sus diversas propiedades medicinales y alimenticias, entre ellas están:
  • Mezquite (Prosopis laevigata). Útil para alimentos y bebidas fermentadas. Tiene acción antibacterial contra Sthaphylococcus aerus y Scherichia coli. Útil también para tratar algunas enfermedades de los ojos.
  • Garambullo (Myirtillocactus geometrizans). Posee un alto contenido de fibra, auxiliar en el tratamiento de diabetes y enfermedades renales, además, su pigmento puede utilizarse como colorante.
  • Neem (Azadirachta indica). Útil para aceites y suplementos alimenticios, rico en hidratos de carbono y unas 10 variedades de aminoácidos, calcio y otros minerales. Sirve también como anticéptico, antifebriles, antiflamatorios, antivirales y fungicida.
  • Quiotilla (Escontria chiotilla). Rico en vitaminas A, B, Ba, minerales y proteínas. También posee propiedades antioxidantes.

El clima de puebla


Climatología

Climas del estado de Puebla
Climas templados39,48%
Climas cálidos y semicálidos38,96%
Climas secos y semisecos18,51%
Climas fríos y semifríos3,05%
Fuente: INEGI

Los climas dominantes en el territorio poblano son los climas templados, con diversos grados de humedad. La tercera parte del territorio posee un clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Esta porción corresponde a la región del centro del estado, donde se encuentran los valles de Puebla-Tlaxcala y Atlixco, la vertiente meridional de la Sierra Norte de Puebla y la vertiente occidenal de la Sierra Negra de Tehuacán. La falta de lluvias en estas regiones se explica en parte por la presencia de las altas montañas en el oriente del estado, que impiden el paso de las nubes cargadas de humedad provenientes del Golfo de México. En esta porción del territorio poblano las temperaturas anuales son de 16º en promedio, y la pluviosidad oscila entre los 600 y 800 mm anuales. La estación de más lluviosa es el verano. La estación de Echeverría (21-034) localizada en el Valle de Puebla, registró en promedio 165 mm de lluvia en el mes de junio durante los años de 2001 a 2005. Igualmente con temperaturas templadas, pero con mayor humedad, son algunas zonas de las regiones medias de las sierras de Tehuacán, Nevada, Norte y el Citlaltépetl. En conjunto, los espacios con clima templado en Puebla suman alrededor de 40% de la superficie del territorio.
Otro 39% corresponde a los climas cálidos. Estos corresponden a las regiones de la Mixteca Poblana y la vertiente oriental de las sierras Norte y de Tehuacán, así como la región de la Sierra de Quimixtlán, en el centro oriente del estado. Las temperaturas cálidas se deben a una menor altitud en comparación con ámbitos geográficos como el valle de Puebla. Por poner un ejemplo, en la Mixteca las cumbres de los cerros rara vez rebasan los 2.000 msnm, en tanto que el valle de Puebla tiene una altitud de 2.160 msnm. Una situación distinta es la de las vertientes orientales del estado. Además de encontrarse a una altitud menor en comparación con las mesetas del altiplano, se hallan más próximas a la costa del Golfo. Esto también establece una diferencia fundamental entre la Mixteca y las otras regiones de clima cálido en Puebla: la Mixteca es bastante más seca que la Sierra Norte y la Sierra Negra de Tehuacán. Mientras que la estación meteorológica de Piaxtla (Mixteca Poblana) registra una pluviosidad promedio de 727 mm anuales, las isoyetas de la Sierra Negra superan los 3.000 mm y las correspondientes a la Sierra Norte alcanzan los 4.000 mm.
Poco más del 18% de la superficie de Puebla posee algún tipo de climas secos o semisecos. Se trata principalmente de la parte sur del valle de Tehuacán y los Llanos de San Juan y de San Andrés, localizados tras las altas montañas del oriente del estado. Otra región con este tipo de clima se encuentra en el sur de la Mixteca, en el límite con Oaxaca y Guerrero. Las temperaturasen estas regiones oscilan entre los 16 °C y 22 °C. La pluviosidad es relativamente más escasa que en el resto del estado. En Oriental (Llanos de San Juan), las lluvias en promedio no rebasan los 500 mm anuales, mientras que en Ciudad Serdán rondan los 400 mm.

Relieve


Relieve


El estado de Puebla se localiza en la región central de México, al oriente de la capital de la república. Su territorio está lleno de contrastes, aunque las cañadas y las serranías son una constante en la mayor parte de él. El centro del estado está ocupado por él valle de Puebla-Tlaxcala, compartido con Tlaxcala. Este valle es amplio y de clima templado, con una altitut de 2.160 metros sobre el nivel del mar (msnm). Forma parte de la provincia fisiográfica X del Eje Neovolcánico.
El límite poniente del valle de Puebla es la Sierra Nevada, formada esencialmente por los volcanesPopocatépetl e Iztaccíhuatl. Alcanza alturas superiores a 5.000 msnm. Las cumbres de estos volcanes ocupan el segundo y tercer puestos por su elevación a nivel nacional, y normalmente estaban cubiertas de nieve durante todo el año. El Popocatépetl es un volcán activo al que se le ha calculado una edad de 23 mil años, y se ha convertido en uno de los más vigilados del mundo luego del aumento en su actividad volcánica. La Sierra Nevada señala el límite poniente del valle Poblano-Tlaxcalteca y la frontera entre Puebla y los estados de México y Morelos.
Al sureste de la Sierra Nevada, el Eje Neovolcánico alberga numerosos valles de altitudes menores a medida que se avanza hacia el sur. El valle de Atlixco, de suelos negros, se localiza al suroeste del valle Poblano-Tlaxcalteca. Al sur de este valle comienza la Mixteca Poblana de abrupto relieve. Entre los cerros que conforman la Sierra Mixteca —formada en realidad por numerosas cordilleras— se encuentran varios valles de clima cálido semiseco. Por su importancia económica destacan el valle de Matamoros. Otros valles enclavados en la Mixteca son los de Chiautla y Acatlán, más bajos que el de Matamoros. Los valles de la Mixteca apenas sobrepasan los 1.000 msnm, y las montañas que los rodean difícilmente alcanzan los 2.000 msnm en los puntos más altos. La mayor altitud de la región es el cerro Tecorral, en el municipio de Izúcar de Matamoros, con 2.060 msnm.
Al oriente del valle de Tehuacán se encuentra otra coordillera que comúnmente se conoce con el nombre de Sierra Negra de Tehuacán, parte del Eje Neovolcánico y de abrupto relieve, con altitudes superiores a 2.000 msnm. La Sierra Negra emergió sobre la Sierra Madre Oriental, sepultándola con su intensa actividad volcánica, aunque esta última emerge más al sur, en el estado de Oaxaca, con el nombre de Sierra Mazateca.Al oriente de la Mixteca Poblana se encuentra el valle de Tehuacán, que es una planicie alargada que se extiende desde el Valle de Tepeaca(que comprende los municipios de Tepeaca y Tecali de Herrera) —paso entre el Poblano-Tlaxcalteca y el valle tehuacanero— hasta el sureste del estado. En el límite con Oaxaca, el Valle de Tehuacán se da lugar a la Cañada de Cuicatlán, que es un conjunto de fallas originadas por el plegamiento delEje Neovolcánico, la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre del Sur. Tanto la cañada como el valle forman parte de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. El valle de Tehuacán está separado de la Mixteca por la Sierra de Zapotitlán, de mayor altura que la Sierra Mixteca, con altitudes superiores en varias ocasiones a los 2.000 msnm.
Al norte de la Sierra Negra y el valle de Ciudad Serdan se eleva el Pico de Orizaba, el punto más alto de México y límite entre Puebla y Veracruz, cubierto por nieves perpetuas amenazadas por el cambio climático. Al poniente al Citlaltépetl se encuentra el volcánSierra Negra. El declive poniente de la Sierra Negra y el Citlaltépetl forman los Llanos de San Andrés (2.500 msnm) que descienden progresivamente hacia el poniente hasta el valle de Tepeaca y los Llanos de San Juan. Éstos constituyen la zona de transición entre el Eje Neovolcánico y la sección meridional de la Sierra Madre Oriental, que en Puebla toma el nombre de Sierra Norte de Puebla. Ocupa el norte de Puebla, en un espacio de cien kilómetros por cincuenta. La Sierra Norte se extiende hacia el territorio de Hidalgo y Tlaxcala; al tiempo que separa las mesetas del centro de Puebla y la Llanura Costera del Golfo. A esta última región natural corresponde una pequeña porción del extremo norte y noreste del territorio poblano
.

Puebla 

Es una de las 32 entidades federativas de México. Se localiza en el centro oriente del territorio mexicano. Colinda al este con el estado de Veracruz; al poniente con los estados de HidalgoMéxicoTlaxcala y Morelos y al sur con los estados de Oaxaca y Guerrero. Puebla no tiene salida al mar, y presenta un relieve sumamente accidentado. Su superficie es de 34.251 km², en la cual viven más de cinco millones de personas, que convierten a este estado en el quinto más poblado del país. La capital del estado es Puebla de Zaragoza, la cuarta ciudad mexicana por el número de sus habitantes.
El estado de Puebla ha sido de gran importancia en la historia de México. Dentro de él se han hallado los restos más antiguos del cultivo de maíz y camotes en la región de Tehuacán; fue el escenario de ciudades prehispánicas tan importantes como Cantona y Cholula. Durante la época colonial, la ciudad de Puebla llegó a ser la segunda ciudad en importancia de la Nueva España, gracias a su ubicación estratégica entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz. A finales del siglo XIX, el estado fue uno de los primeros en industrializarse, gracias a la introducción de telares mecánicos que favorecieron el desarrollo de las actividades textiles. A pesar de todo ello, en fechas más recientes, Municipios de las regiones Mixteca, de la Sierra Norte y de la Sierra Negra se han convertido en expulsores netos de población, cuyos destinos principales son la Ciudad de México, y desde hace dos décadas, los Estados Unidos.